twitter me

3/30/2009

La edad de los países

Excelente texto donde hace la comparación de los paises acorde a las edades de personas. Muy bueno, la parte mas interesante es que te imagines que lo leé Mafalda delante de los dignatarios de la ONU.

La verdadera edad de los países

por Hernán Casciari

Lunes 24 de Octubre, 2005

Una lectora sagaz me dice en el comentario 227 del artículo llamado España, decí alpiste, que 'Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven'. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el sistema perro. Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro es joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. Con los países, entonces, hay que dividir su edad por 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.

Argentina nació en 1816. Tiene ciento ochenta y nueve años. Si lo dividimos por 14, Argentina tiene trece años y cuatro meses. O sea, está en la edad del pavo. Argentina es rebelde, es pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné. Por eso le dicen el granero del mundo.

Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, hay pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garage: hacen mucho ruido y jamás sacaron un disco. Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse para hacer los coros. En realidad quiere coger con Brasil, que tiene catorce y la poronga grande. Son chicos; un día van a crecer.

México también es adolescente, pero con ascendente indio. Por eso se ríe poco y no fuma inofensivo porro como el resto de sus amiguitos. Fuma peyote y se junta con Estados Unidos, que es un retrasado mental de 17 que se dedica a matar a chicos hambrientos de seis añitos en otros continentes.

En el otro extremo, por ejemplo, está la China milenaria: si dividimos sus 1.200 años entre 14, nos da una señora de ochenta y cinco, conservadora, con olor a pis de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene para comprarse la dentadura postiza. Tiene un nieto de ocho, Taiwán, que le hace la vida imposible. Está divorciada hace rato de Japón, que es un viejo cascarrabias al que todavía se le para la chota. Japón se juntó con Filipinas, que es jovencita, es boluda y siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.

Después están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo Australia y Canadá. Estos son típicos países que crecieron al amparo papá Inglaterra y de mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y ahora se hacen los locos. Australia es una pendeja de 18 años y dos meses que hace topless y coge con Sudáfrica; Canadá es un chico gay emancipado que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia y forman una de estas familias alternativas que están de moda.

Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Es amante esporádica de Alemania, un camionero rico que está casado con Austria. Austria sabe que es cornuda, pero no le importa. Francia tiene un hijo, Mónaco, que tiene seis años y va camino de ser puto o bailarín, o las dos cosas.

Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y a Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Italia estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza) pero ahora no quiere saber nada con los hombres. A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica, abogada, independiente, que usa pantalón y habla de tú a tú de política con los hombres. (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar spaghettis).

España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde en espontaneidad por usar tanto perfume). España anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja coger por Inglaterra y después hace la denuncia. España tiene hijos por todas partes (casi todos de trece años) que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que los hijos, cuando tienen hambre, pasen alguna temporada en su casa y le abran la heladera.

Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Gran Bretaña sale en barco a la noche, se culea pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende: en general las islas vivien con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos, y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.

Suecia y Noruega son dos lesbianas de 39, casi 40, que están buenas de cuerpo a pesar de la edad y no le dan bola a nadie. Cogen y laburan: son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro), y a veces le histeriquean a Finlandia, que es un tipo de 30 años medio andrógino que vive solo en un ático sin amueblar, y se la pasa hablando por el móvil con Corea.

Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa. Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque quiere sus pistolas.

Israel es un intelectual de sesenta y dos años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, el camionero Alemania (que iba por la ruta mientras Austria le chupaba la pija) no vio que pasaba Israel y se lo llevó por delante. Desde ese día, Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se la pasa en la terraza tirándole cascotes a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.

Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un respuesto a la motoneta de Estados Unidos, y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.

El mundo estaba bien así, es decir, como estaba. Hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron docena y media de hijos. Todos raros, algunos mogólicos, otros esquizofrénicos.

Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna, ¡y hasta gente!

A mí me da un poco de miedo que nos aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado, y que incluso tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes. ¿Por qué siguen naciendo países nuevos —me pregunto yo— si los que hay todavía no funcionan?


Tomado de http://orsai.es/2005/10/la_verdadera_edad_de_los_pases.php

3/27/2009

El Box antiguo: La época de oro

Si tuviera que hacer una analogía del boxeo diría que es como la biblia, dividido en dos partes. El viejo testamento y el nuevo. En el primero se ve la ferocidad de Dios, las epopeyas nunca terminan, así como las hazañas y milagros. El nuevo testamento es más tranquilo y relajado hay milagros, pero no tan grandes. Bueno esa es mi opinión.
Lo mejor del boxeo es la época de oro, gente que parecía sobre humana con una fuerza titánica y con un valor, determinación y espíritu de lucha incomparables. Antes las peleas eran masacres boxísticas, pero la técnica, el profesionalismo, el espíritu, la entrega, el corazón y los intereses de cada boxeador estaban de por medio.

Dejo el video del monarca peso pesado Jack Dempsey contra Angel Firpo de argentina, en ese entonces Dempsey era el campeon peso pesado, con un peso cerca de los 80 kg y Firpo cerca de los 100 kg.
Se ve la fuerza del argentino ya que el ring mal hecho y la fuerza de este titan argentino logran sacar a Dempsey del ring, aun teniendo el húmero del brazo izquierdo fracturado.
Por si piensan que uno u otro es sucio, en ese entonces podias golpearlos cuando se estaban levantando y no tenias que irte a tu esquina y lo mas importante podias golpearlo las veces que fuera necesario hasta que pasaran 2 cosas una parara tu manejador el encuentro o el adversario ya no se pudiera levantar.

El otro es Jack Dempsey contra Jess Willard, aquí se ve la determinación de Willard, ya que Dempsey lo agarra como costal de box y se levanta y se sigue levantando. La técnica de Dempsey famosa y muy agresiva es el dempsey roll, es cuando abre las piernas con el cuerpo casí de frente tirando gancho izquierdo y derecho consecutivamente. Totalmente destructor y causaba un gran daño aún cuando el rival se cubriera. Sí alguien vio la película cinderella man, está basado en parte en la vida de Jack Dempsey.

3/26/2009

Melodias y agonias sobre el ring


Entrevista por Antonio Trilla. Madrid en 1983

Lo encontré de casualidad. Él esperaba a unos amigos sentado tranquilamente en un café, mientras leía el periódico. Sabía de su rechazo a las entrevistas pero me acerqué igual, porque también sabía que el gran cronopio que era, guardaba cuotas parejas de humor, generosidad y "buena leche", como decimos en mi tierra. Y que, como buen gato de jazz, amaba la improvisación. Alcancé a explicarle, algo cortado, que había estado buscándole porque quería hablar con él sobre boxeo y jazz, dos de sus grandes pasiones, cuando dispusiera de quince minutos.

- Ahora mismo -me sorprendió.- ¿Querés un café?

Y ahí estaba, sentado frente al escritor con el que había compartido días, noches y madrugadas, como lector frenético de sus cuentos y novelas; con el hombre al que admiraba por su compromiso con las luchas sociales de América latina, por su valiente respuesta a las dictaduras militares en ese continente, por su amor a la "dulce Nicaragua".

- En España, como tú sabes, el boxeo tiene un marcado rechazo en los ámbitos intelectuales -algo que no comparto desde luego, como buen aficionado al boxeo que soy- salvo quizás algunas importantes excepciones como los directores de cine José Luis Garci o Gonzalo Suarez.

¿Por qué y cómo te interesaste en el boxeo?

- El por qué nunca me lo pregunté... A mí el boxeo me interesó desde muy niño. Sabes que en la Argentina, el boxeo es un deporte muy popular. Cuando yo era niño tuvimos un gran campeón de peso pesado, Luis Angel Firpo, que tuvo una carrera espectacular. Él fue a pelear a los Estados Unidos, y disputó el título mundial de peso pesado con el norteamericano Jack Dempsey, en 1923. Dempsey era un gran campeón y terminó venciendo a Firpo, pero después de que Firpo lo hubiera noqueado y de que el referee y el público ayudaran a Dempsey a levantarse. Técnicamente Firpo había ganado la pelea y Dempsey debió haber sido descalificado. Pero el combate siguió y finalmente, Dempsey le ganó a Firpo. Todo esto está contado en La vuelta al día. Yo tenía en ese momento nueve años y aquello fue como una tragedia nacional, porque en la Argentina se consideró un robo al país aquella pelea. No faltaron los que pedían romper las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Aquella pelea creo que definió mi pasión por el boxeo, porque yo quedé muy impresionado por lo de Firpo y empecé a interesarme por ese deporte que, en esos años, ocupaba mucho espacio en los periódicos. Leía todo lo que se publicaba sobre boxeo y escuchaba por radio las peleas más importantes. Desde luego, que, como vivía en una casa llena de mujeres no había nadie dispuesto a llevarme a ver una pelea.

- "Torito", el boxeador, es un personajee que conecta contigo, que te es profundamente simpático y que, incluso, pareciera que te provoca ternura...

- Sí, era justo Suárez, un boxeador desllumbrante... Cuando yo era adolescente o quizás algo más adelante, la aparición en Argentina de Justo Suárez, el "Torito de Mataderos", fue otra conmoción. Era un boxeador extraordinario... Suárez era brillante, espectacular y de una gran simpatía. Conectaba muy fácil con la gente. Y curiosamente, también terminó perdiendo al final en los Estados Unidos, como esta contado en Torito. Justo Suárez terminó de un modo trágico, abandonado por todos después de la derrota y murió tuberculoso en un hospital de provincia en Córdoba. Para mí, su muerte -que fue una verdadera tragedia del depoorte- fue también un acontecimiento importante. No me perdía una sola pelea suya. Un día, estando yo en París, en la época en que vivía todavía en la ciudad universitaria, recordé todo aquello y de golpe me senté a la máquina. En dos horas escribí el cuento, con datos muy precisos sobre sus combates, porque lo había seguido a lo largo de toda su carrera. Durante dos horas me sentí Justo Suárez y escribí como un boxeador.

- Tú has dicho muchas veces que, en esa época, eras un esteta, un hombre que vivía a espaldas de la realidad de América latina y de la historia. Cuando ibas al estadio, a ver boxeo, ¿también eras un esteta?

- Sí, yo he dicho alguna vez que iba a ver boxeo al Luna Park con un libro bajo el brazo y era así. Era el joven esteta para el que el boxeo también era un espectáculo estético. En esa época yo miraba todo con un criterio exclusivamente estético, y lo veía como un fenómeno estético.

- ¿Sigues siendo todavía un buen aficionnado al "noble deporte de los puños", como se dice en España?

- Sí, desde luego. Sigo al día todo lo que se relaciona con el boxeo.

- ¿Qué te provoca el boxeo para que te iintereses por un deporte al que critican como violento y cruel?

- Es que yo no lo veo violento y cruel. A mí me parece un enfrentamiento muy honesto, muy noble, como decías ahora. Me interesa el enfrentamiento de dos técnicas, de dos estilos, la habilidad de vencer siendo a veces, más débil. Te diré que casi siempre estuve del lado del más débil en el boxeo y muchas veces los vi vencer y es una maravilla. Por otra parte, lo que sucede es que a mí no me interesan los deportes colectivos. Eso pareciera que va en contra de mi ideología pero creo que no es así. El fútbol, por ejemplo, me es totalmente indiferente. Sé que decir esto, en boca de un argentino, es algo grave... (se ríe), capaz de desatar muchas iras... Pero me es tan indiferente como el rugby o el beisbol. Me gustan los deportes donde se enfrentan dos individuos, como sucede en el tenis o en el boxeo. Son dos destinos que se juegan el uno contra el otro. En el fútbol son once contra once, gana o pierde un equipo. La responsabilidad individual se diluye, todo se diluye; alguien pudo haber jugado muy bien o muy mal pero nunca tiene la plena responsabilidad del triunfo o de la derrota. En el boxeo eso no es posible. Allí un hombre vence a otro. Gana porque es mejor o porque hizo mejor las cosas.

- ¿Qué boxeador te ha provocado esa emoción digamos "estética" que puede dar una especial mezcla de armonía física, técnica, fuerza...?

- Estéticamente es muy hermoso ver enfreentarse a dos grandes boxeadores. Contemplar sobre un ring, verlo moverse a Sugar Ray Robinson, por ejemplo, es una maravilla. Por eso, nunca me gustaron los boxeadores sin talento.

- Con frecuencia utilizas en la literatura elementos del jazz o del boxeo, haces comparaciones...

- Me parece interesante que me preguntes esto. En América latina hay todavía una tendencia romántica a buscar metáforas que respondan a imágenes consideradas "nobles". Yo desde muy joven sentí que debía desacralizar, quitarle a la literatura esa imagen "noble"; siempre pensé que había en la vida cotidiana elementos llenos de belleza, que era necesario incorporarlos a la literatura. Desde el comienzo hay en mis libros referencias del tipo que señalas. Un buen match de box -como decíamos antes- puede ser tan hermoso como la metáfora más "noble".

- Aparte de los que ya mencionaste, ¿qué otros boxeadores has admirado?

- Muchos, sobre todo, los de la época dee oro. Y me gustaba mucho Cassius Clay. Su descaro, sus bravuconadas, ese estilo de desafío permanente. Él decía que era "el más grande" y quizás lo haya sido. Lo que es seguro es que ha sido, sin duda, uno de los más grandes de la historia del boxeo. Y de la Argentina, admiré al "Intocable", Nicolino Locche.

- ¿No te gustaba Carlos Monzón?

- Sí, sí, me gustaba mucho. Era un boxeador cerebral, que usaba la cabeza para pelear. Y era demoledor. De una finura cruel para boxear. La pelea con el italiano Benvenuti es inolvidable. Y también el combate con Boutier, que yo vi por televisión. A propósito, ¿sabes que en los años veinte, Ho Chi Minh era cronista de boxeo en París? En una ocasión, comentando para una revista francesa, un combate entre dos boxeadores norteamericanos, uno negro y otro blanco, él escribió un extraordinario alegato contra el racismo, desde luego sin utilizar ni una sola vez esa palabra... Recordé ahora ese alegato, porque cuando vi la transmisión de la pelea Boutier-Monzón me indignaron los comentarios racistas que hacía el relator.

- Hablando de Monzón, hay otro cuento tuyo, La noche de Mantequilla, donde también el boxeo está presente...

- Ah, sí, es la historia de la pelea de Carlos Monzón y "Mantequilla" Nápoles en París, una pelea que me dejó un recuerdo muy especial. Así que cuando se me ocurrió la idea del cuento, que es una historia que tiene que ver con la política, la situé en aquella noche en el estadio.

- Si no te molesta, podemos pasar al jazzz, otra de tus pasiones... ¿Sigues tocando la trompeta?

- Cada vez menos. En un tiempo la tocabaa pésimamente, para tortura de mis vecinos, pero ahora estoy constantemente viajando, de un lado a otro, cuando no estoy en Nicaragua, estoy yendo a México o regresando a París... vivo en los aviones. Y la trompeta es un instrumento implacable que exige una preparación de los labios y eso sólo se consigue tocando seguido. Por otra parte, no estoy en las mejores condiciones físicas ahora para tocar la trompeta, pero me divertía mucho cuando podía hacerlo. En realidad, debo confesarte que yo soy un músico frustrado.

- ¿Tocabas algún instrumento de niño?

- Sí, el piano, me obligaron a tocarlo desde los ocho hasta los trece y un día cerré el piano y no quise tocarlo más. Una tía mía, fanática de Bach y de Chopin fue la que hizo de mí un melómano.

- ¿Desde cuándo te interesó el jazz?

- No lo sé exactamente, pero creo que noo tengo casi recuerdos sin jazz. Yo nací en 1914 así que, cuando era chico, asistí al nacimiento de la radio... no había discos de jazz todavía. En esa época se escuchaba en la radio, en Argentina, tangos, música clásica o música popular hasta que un día, -yo tendría diez años- escuché por primera vez un fox trot y fue mágico para mí. Dos o tres años después, descubrí a Jelly Roll Morton y más tarde, a Louis Armstrong y a Duke Ellington. Durante mucho tiempo ellos fueron mis músicos de jazz preferidos.

- ¿Ya no lo son? ¿Qué discos salvarías ddel diluvio?

- Sí, sí, lo siguen siendo. Es más, si tuviera que elegir algunos discos para salvar del diluvio, -como dices- (se ríe) me llevaría discos de los tres, sobre todo algunos del viejo Armstrong y del Duke Ellington de los años veinte al treinta. Como ves no he evolucionado mucho...

- ¿No te llevarías ningún disco de música clásica?

- Bueno, quizás no me expliqué bien. El jazz es maravilloso pero la música clásica es como la gran literatura y mi amor por el jazz es algo que corre paralelo a mi amor por la música clásica... Si oyes la música medieval, la música de cámara de Mozart o los últimos cuartetos de Beethoven, sabes que es todo lo que se puede conseguir en música. Si tuviera que elegir discos para salvar del diluvio entre jazz y música clásica -cosa que no querría-, aún con mucho dolor escogería algunos de música clásica, entre los que te he dicho e incluiría también a Bela Bartok.

- Tú escribiste "El perseguidor" como un cierto homenaje a Charlie Parker. ¿Cuándo descubriste su música?

- Fue antes de irme de la Argentina. Cuatro o cinco años antes, un día compré Lover Man, sin conocerlo. Al principio mi reacción fue negativa hasta que un día la cabeza me hizo clic y desde entonces, muchas cosas que había oído hasta ese momento perdieron sentido. Su música fue muy importante para mí.

- De los que vinieron después, ¿quiénes te impresionaron como Parker?

- Dizzy Gillespie, Miles y después, Colttrane. Esos son discos que también me llevaría conmigo. Y sin duda, no podría olvidarme de Earls Hines, que es un pianista al que adoro. Toca como un dios. ¿Sabías que Dizzi y Charlie Parker tocaron en 1943, juntos, en la banda de Hines? Earl es un músico maravilloso, lleno de alegría y humor. Los movimientos de su mano derecha suenan como una transposición de la trompeta de Armstrong...

- ¿Escuchas jazz a diario? ¿Escuchas mieentras trabajas?

- Sí, escucho dos o tres discos de jazz por día y bastante más música clásica. Pero jamás pongo música mientras hago otra cosa. Los que compusieron esa música no lo hicieron para que fuera un "fondo musical" sino para que lo oyéramos con la misma atención con la que leemos un libro.

- Una última pregunta: ¿crees que el jazzz ha influido en tu obra?

- Sí, mucho. Me enseñó cierto swing que está en mi estilo e intento escribir mis cuentos, un poco como el músico de jazz enfrenta un take, con la misma espontaneidad de la improvisación.

3/17/2009

Código de ética y moral



Siempre he pensado que nadie puede hablar de ética y moral. Si se habla en el plano téorico puede ser bueno pero al menos en el plano práctico todos sin excepción estamos jodidos y pelados.


Claro ejemplo mi maestro de la universidad que me daba esta materia y hablaba de los códigos éticos y morales de los individuos, jeje super ético mi profe vivía a 2 cuadras de la escuela y su mujer lo llevaba al trabajo y lo dejaba como dejan las mamas a los niños en el kinder, en la entrada de la puerta y despedia de beso y abrazo. Lo que no sabia la sra. es que el maestro tiene un romance a voces con la maestra de la materia de televisión desde hacia largo tiempo, aún así se sabe incluso creimos que las parejas de ambos lo sabian y se hacian los locos.

Eso en general a nadie le interesa lo que la mayoria de las personas haga con su vida, pero al menos por lo que estudie en la universidad, te dan una formación periodística buena, reconocida hasta en Latinoamérica, pero la realidad es como dice el dicho: sino tranzas no avanzas.
Es penoso escuchar como los periodistas chantajean a las personas por unos centavos, me ha tocado últimamente escuchar periodistas del notiver, del dictamen e imagen comentarios de estas personas que dicen:

"oye, escribí una columna de 10 al Ingeniero hasta Fidel le va a hablar... Pero dile que me ayude por que no es gratis todo, tengo unos proyectos y no se mueven solos, dile que me heche la mano".

Hay peores me toco los sínicos y escuchar a los amenazantes.

"Hay que hacer como en las carreras apostarle al mejor caballo, en este caso al ganador."

"No me han pagado y sino les voy a tener que madrear y sabes que los respeto, no quiero meterles un madrazo..."
¿Madrear? hágame el favor señor, pero podemos verlo siempre periodistas atrás de los servidores públicos haciendo notas extralaborales en la parroquia e intimidando a la gente con decir que los van a madrear sino les pagan, estilo mafia japonesa, los yakuza de la información. Al final es bien recompensado tal cual mafia, el negocio retribuye, periodistas y fotógrafos con carros del año o con carros que dan el gatazo cuando antes andaban a pie o en transporte urbano.

Recuerdo que hace unos post atrás ixaia hacia una reflexión de los fotografos que tienen los pantalones bien puestos. Y es de admirarse de ellos y de los periodistas que no son mercenarios que se vendan al mejor postor. Que son lo más íntegros a sus ideales y que si tienen que hablar bien de alguien lo hacen por que así debe de ser, no por que tengan las manos llenas de las espinas del chayote. Si quieren que al periodismo se le respete, y se le de la importancia que merece.

COSA LOCAL
Curioseando por el internet encontre algo un tanto recreativo, reflexivo una literatura virtual un tanto interesante, bueno me reservo mi opinión de dicho artículo, pero dejo la liga.

CLICK AQUI >>>REVISTA-CONTACTO<<<

3/10/2009

Deme un cuarto de siglo para llevar


El pasado 7 de marzo cumplí 25 años,  recordando mis anteriores celebraciones es raro meditar sobre ello. Hace 2 años atrás la pasé en Córdoba con mi familia celebrando algo leve, el año pasado terminé quedándome en Veracruz City, mi abuelita se enfermó y la intervinieron por piedras en la vesícula por las fechas de mi cumple tonces, toda la familia andaba ida y no quisieron que fuera a mortificarme viendo a mi abuelita.

Recuerdo mi madre diciéndome -No eres doctor, no te necesitamos aquí, todos andan locos y la abuela ya está estable.- Y Marbella que vino a celebrarme en mi diablo desde Puebla, que detallazo. Hoy a mis 25 recuerdo estar en la fría plancha de la clínica de radiología, para que me hicieran el ultrasonido y estar meándome por mas de 40 minutos (el examen demanda estar con la vejiga llega, de líquido osease orina, para que el ultra pueda mostrar bien los conductos y riñones. Resulta que después de estarme meando lo confirmamos, el dr. del Hospital General en Veracruz tenia razón. Si tengo una piedra en el riñón, el médico radiólogo dice que es pequeña y no necesita intervención quirúrgica.

Así que habrá que ver que dice el urologo (por favor, lo pienso y me duele el codo, más dinero, enfermarse es la muerte económica, por eso muchas personas prefieren aguantarse la enfermedad que ir a ver al galeno). Me siento a comer mis frutas, mi pechuga de pollo y alimentos caldosos, mientras de gusto mi té de pelo de elote, cola de caballo y no sé ni pronunciar la otra hierba, según dicen que es bueno para eliminar piedras y mi madre me obliga tomarlo sabe a madres (espero que funcione) y espero no tener el físico de Gandhi, mientras sigo maldiciendo que cero carnes rojas, cero irritantes (lástima me gusta mucho comer picante), pocas tortillas y cero lacteos (me mata eso) y lo que me noquea es que no puedo hacer actividad física :'( cero box.  

Pues heme aquí a mis 25 años, ahora recordare y cumpleaños donde me meaba sobre la  fria plancha de la clínica cual vil pedazo de carne. Que tomó fotos en mis ratos libres, que sigo en Veracruz y que tengo una incivilizada (para muchas personas es violento y sin sentido) aficción por golpear "gentes" (porqué dicen así, son personas :P) con guantes y tengo que disolver una piedra y pasarla por mis conductos orinarios. A ver que pasará dentro del próximo cuarto de siglo.

3/06/2009

Niños Héroes

“Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor...”
El desmadre es que el ayuntamiento de Boca del Río quiere quitar de Ruíz Cortines la estatua de los niños héroes, que en sí hay 2 grandes mentiras en ese nombre, ni son niños y menos héroes. 
El punto es que los restauranteros que están cerca de la estatua necesitan màs espacio para que sus clientes se estacionen, entonces presionaron a chiqui Yunes, alcalde de Boca del Río, para que moviera influencias y terminara por mover la estatua, eso dicen las malas lenguas. La versión oficial es que se le dará una nueva ubicación y mil pretextos tetos. 
Esas son chingaderas y más por las pendejadas de el espacio para aparcar vehículos, en fin recordemos que vienen campañas políticas y chiqui Yunes debe apadrinar a su partido... 

La estatua ni fu, ni fa y hay veces que se ve chida, como en la foto que tome hace unos dias hasta patrióticos lucen.